jueves, 13 de diciembre de 2007

FOTOGRAFIA Y CINE EROTICOS



No seré de esos Blogeros que se disculpan por una larga ausencia, aunque obvio, el comentario anterior es producto de una muy grande culpa.

El pasado Jueves 22 y viernes 23 de noviembre del 2007 se llevó a cabo por parte de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Coloquio “Medio siglo de imágenes sobre el amor Fotografía y cine eróticos, 1900-1950” desgraciadamente no pude asistir a todas las ponencias pero me gustaría platicarles un poco de las conferencias que presencie y que van desde el desnudo surrealista hasta debates entre lo erótico y lo pornográfico, con vello o sin vello púdico y la constante necesidad de la imagen estereoscópica para reproducir lo que se anhela a ser tocado. La importancia de dar la utópica posibilidad de tocar para tocarse.

El desnudo surrealista.
Alberto Becerril con su ponencia “Man Ray al desnudo” nos brindó ricos datos biográficos del artista, desde como surge el fotógrafo por medio de un desdoblamiento del Man Ray pintor, debido a su necesidad de fotografiar de acuerdo a sus necesidades la obra pictórica que producía y el como siempre se conserva como pintor aunque su pincel sea de luz en una constante experimentación hacia la proyección de la realidad interna.

Más allá“Una película perdida de Marcel Duchamp” ponencia de Fernando Delmar. Película estereoscópica hecha en colaboración con Man Ray donde se capta el rasurado del vello púbico de una mujer con título noble y de nombre que me es difícil escribir y por lo mismo omitiré por el momento.
Una importante reflexión que encuentro en la ponencia de Delmar es el juego que estableció Duchamp entre leguaje y significado a veces puestos como aparentes contrarios en divertida competencia.

The Large Glass” o “The Bride Stripped Bare by her Bachelors, Even” ambiciosa pieza de Duchamp donde nos presenta la virginidad inalcanzable, la mecánica que es impulsada por el deseo. La división delgada e impenetrable de la que por siempre será virgen.



Nahui Ollin, precursora del desnudo artístico en México
Ponencia “Fotos eróticas de Nahui Ollin” de Araceli Barbosa.
Mujer regidora de su sexo como pocas, inclusive hasta este tiempo. Burguesa de ojos mar y de apetito súcubo, autoretratista de sus pasiones y retratada en búsqueda de su misterio.
Es así que en un ambiente más o menos discreto y rodeada de intelectuales realiza la primera exposición fotografica artística de desnudo en México.

Ponencia “Simulación y sensualidad en Galas de México” de Lydia Elizalde.
La compañía impresora Galas de México. Aprovechando la nueva tecnología del off set, colabora con imágenes sensuales y de un animo “mexicanizado” en una amplia gama de articulos publicitarios. Encontramos en la gráfica que bien sirvió a comercializar, ilustraciones de voluptuosas mujeres en un raro cocktail del estereotipo de la indígena, la china poblana, la mujer veracruzana, etc. Mezclado con el estilo de chicas Pin up y heroínas de cabaret.



Entre la reflexión de lo “artísticamente falso” y lo burdo de una expresión plástica desgastada por la gran escala en el que se ejecutó. Podría decir que mi resolución es: que aquel que no encuentre en estas “mamacitas” una “obra de arte”, también tiene opciones.



Mujeres estrictamente trazadas dentro de un bizarro imaginario nacional, para regalarnos sensualidad pendiendo de la pared de una cocina económica, pues digamos que en ese contexto, no le hace mucha justicia a estas modelos anónimas sin más compromisos que alegrar los corazones y en lo personal envidiar esas piernas torneadas y bustos tentación.



Roberto Garza Márquez, fotógrafo de Tiples ponencia de Salvador Salas
Fotógrafo autodidacta. Su trabajo de cronista de cine y teatro le facilitó conocer Tiples (bailarinas de una sexualidad abierta y moral relajada) de esta manera Roberto Garza es creador de una gran cantidad de fotografías de desnudo, hechas para goce privado. No sería hasta la investigación de Salvador Salas que verían la luz en un tono académico.

Entre lo erótico y el porno
No es de extrañar que la delgada línea que divide a lo erótico de lo pornográfico esté ampliamente relacionada con la censura.

El desnudo artistico de academia, es más permisible. Dentro del coloquio se comentó la rigidez de las poses en desnudos y la lejanía de los cuerpos, la diferencia entre mujeres de tintes intelectuales como Nahui Ollin que exhiben su cuerpo como forma de confrontación por otro lado las Tiples sin discursos más profundos, de estética vulgar, aceptando la “prostitutita” que llevamos dentro.

Entre más cerca esta la vagina o el pene o más explicito esté contenido en la imagen del acto sexual resulta mayormente inquietante. Se da el ejemplo de la famosa obra de Courbet “El origen del mundo”, propongo el ejercicio de imaginar qué hubiera sido de ese cuadro si la mano de la modelo apareciera acariciándose y dejándonos ver un poco más.

FAVOR DE NO TOCAR LA IMAGEN CON EL CURSOR!

Un punto que quizás se comentó pero no me tocó presenciar es el de comportamientos sexuales de masoquismo, sadismo, bestialismo, paidofilia entre otros, al presentarse estos de manera más transgresora y censurados no cabe duda que lo que veríamos en una imagen que presentara dichas características sería tachada por diferentes círculos como pornográfica.

Por otro lado cabe mencionar que aunque se cuente con cine pornográfico mexicano de principios de siglo pasado, no se han registrado imágenes fotográficas mexicanas que daten de esa época en la que se de una explicita interacción sexual en pareja.

Ángel Miquel ocupa su lugar para dar su ponencia, toma asiento, alista el power point y con una sonrisa aclara al quórum que ha decidido cambiar el nombre de su presentación, “Desnudos femeninos en fotografías mexicanas. (1915-1935)” por “Algunos desnudos femeninos en…”. "Medio siglo de imágenes sobre el amor Fotografía y cine eróticos, 1900-1950” fue un coloquio que muestra como se siguen redescubriendo antiguas imágenes de desnudo en México, la discreción con la que eran llevadas a cabo nos habla del inquitante tabú de la sociedad Mexicana de finales y principios del siglo pasado y lo más sabroso es que aún queda mucho trabajo que por delante.

IMAGENES
1.- BELLOCQ E. J

2.- DUCHAMP "The Bride Stripped Bare by her Bachelors"
3.- WESTON Edward , Retrato de Nahui Ollin
4.- Colección Galas Mexico.
5.- Colección Galas Mexico.
6.- ElVGREN Gil

7.- COUBERT Gustave "el origen del mundo"

viernes, 31 de agosto de 2007

CHARROS, VAQUEROS Y UN DINOSAURIO


“An American cowboy living in Mexico discovers his cattle is being eaten by a giant prehistoric dinosaur. The first feature film to combine stop-motion animation with widescreen and color.”1


Guy madison y julio Villarreal



Agarrense señores, que les traigo la nueva vieja de la existencia de un enorme T Rex asechando tierras tepoztecas, un monstruo surgido de la montaña hueca que en 1955 anduvo aterrorizando charros y cowboys por Tepoztlán. The "Beast of Hollow Mountain" dirigida por los hermanos Nassour en un mano a mano con Ismael Rodríguez, logran una bizarra formula que más o menos va así:

1 dinosaurio + 1 vaquero + hartos charros = una película de culto


La musicalización de Raúl Lavista para lograr tensión en el drama es definitiva, de hecho sin este elemento a pesar de la bestia y el spanglish no le podríamos dar una poco de seriedad y respeto al filme, y si lo dudan chequense la secuencia final que inicia con este memorable grito del ya huérfano "panchito"(Mario Navarro), ¡eso es terror!.



Ese “ayyy” y el movimiento de lengua de la bestia, dos recuerdos que llevaré para alegrar mis días más grises.

La carrera del joven Mario Navarro sería corta pero no sin antes participar en otras películas extrajeras como "Gerónimo" (1962) donde interpreta a “Giantah” y en "The Magnificent Seven" (1960) también película rodada en locaciones morelenses.

En el trailer la voz en off nos presume del glorioso colorido del south westh, la valentía del heroe de la Hollow Mountain Jimmy Ryan (Guy Madison), al darse un ride “donde ningún hombre a puesto píe antes”

-si nomás andaba por Meztitla.

Nosotros, los que estamos familiarizados con el pueblo de Tepoztlán y aun los que no, podemos deleitarnos con características que resultan protagónicas; los chinelos (¡sí señor, en esta película de “terror” hay chinelos!) Chiquitos y grandotes bailando a ritmo de una música que es todo menos el brinco de este ser icono morelense, las montañas, el centro con su mercado; que al igual que la música para el chinelo, también es objeto de imposición de elementos en búsqueda de hacerlo más colorido, más folklórico. El convento y el palacio municipal en calles aun sin empedrar, el mirador, el panteón, una hechiza laguna rete evil traga hombres donde casi muere “Felipe”, mismo pantano que fuera la perdición de esta especie de Godzilla tepozteco.




VER PELICULA




1 Feauture films, Internet archive, The Beast of Hollow Mountain (1956), [en línea], USA, [consultado el 29-09-2007], Disponible en Internet: http://www.archive.org/details/thebeastofhollowmountain.

martes, 10 de julio de 2007

Al CINE DENLE SU TIEMPO

El cine como todo medio de expresión tuvo que evolucionar. Ahora es el séptimo arte, pero en su inicio no tenía otro objetivo más que plasmar única y netamente la realidad. Sin embargo no pasó mucho tiempo para que se dieran los primeros intentos de pequeñas ficciones, como en el caso del “El regador y el muchacho” una de las primeras “vistas” de los hermanos Lumiere que llegaron de Francia a ojos mexicanos por primera vez un memorable 14 de agosto de 1896 gracias a los enviados de la empresa Lumiere; Gabriel Veyre y Ferdinad Bond Bernard.[1] Poco después en el mes de diciembre del mismo año en Chapultepec, Ciudad de México, se filma una vista donde al trama era una dramatización del duelo entre dos diputados; Verastegui contra Romero. La prensa en particular El Globo señala que el objetivo era engañar a la gente y El Imparcial sostenía la gran falta de respecto que significaba vestir a civiles como gendarmes.[2]

Arnold Houser hace la reflexión en diferentes características que han colaborado en esta evolución de la cinematografía, los montajes técnicos, la mezcla de formas espaciales y temporales a las que hace alusión[3] se desarrollaron al tal grado que podemos sorprendernos con nuevas propuestas en la narrativa fílmica, aún llega a impresionar más cuando el espectador cae en cuenta que una película abre un campo de tiempo totalmente independiente, desapegado del que nos ata a la película un par de horas, ese trascurrir de los minutos es cosa aparte. Sí, el lenguaje cinematográfico poco a poco se ha transformado, diríamos que hoy día cuenta con los idiomas Ingmar Bergman, Alfred Hitchcock, Win wenders etc. Gracias a la Narrativa de guionista, la mirada del fotógrafo y la concepción del director y demás personas unidas para la creación de una misma obra.

Esta reunión de funciones divididas para crear una película extraordinaria inspirada posiblemente en un hecho cotidiano sorprende a Houser y lo hace reflexionar acerca del trabajo individual de cada uno de los que participan en el largometraje, al final de cuentas tenemos producciones monstruosas como las Hollywoodenses, donde trabajan centenares de personas, pero el director es siempre el nombre que resalta y que se lleva las ovaciones.

El guión es una pieza medular de la obra fílmica, pasa por diferente partes; la sinopsis, el tratamiento, continuidad y el guión técnico[4] todas estas etapas hechas por escrito nos deben dar a través de su lectura una noción exacta de cómo será la obra ya concluida. El tiempo, personajes, encuadres, secuencias deberemos verlas a través de las palabras encerradas en papeles listos para ser liberadas, Es interesante revisar la obra del guionista Guillermo Arriaga; Amores perros, 21 gramos y Babel nos dan historias donde el tiempo pareciera ir en desorden pequeñas subnarrativas que van embonando poco hasta cruzarse.

“Hombres diferentes en diferentes lugares experimentan muchas veces las mismas cosas, que las mismas cosas están ocurriendo al mismo tiempo en lugares completamente aislados entre sí”[5]

Refiriéndome a la cita anterior; definitivamente pudieran ser que no experimenten las mismas cosas, como en el caso de BABEL (2006), sin embargo vemos una película dotada de un estilo totalmente actual en el guión también pudiéramos hacer alusión al grupo de personajes esparcidos en diferentes países unidos por la ya muy mentada idea de la aldea Global de Herbert Marshall McLuhan. Babel en si misma es un filme producido por un crew multicultural con tecnología de punta y reproducido mundialmente.

A pesar del gran realismo que se la a tratado de dar a las tramas con propuestas como Dogma 95 famoso voto de castidad para la creación filmica de Lars von Trier y Thomas Vinterberg. No dejamos de ser ficciones atadas a un guión, pero en el momento en que se apagan las luces de una sala y comienza la proyección, nuestro campo visual se encierra únicamente en la pantalla que tenemos ante nosotros, nos olvidamos hasta del fulano que esta sentado a nuestro costado para entregarnos totalmente a la historia de la que somos testigos, héroes y heroínas nos atrapan en su tragedia, comedia, melodrama etc. para hacer de tripas corazón en cuando llega ese momento glorioso de “creérnosla” sin duda factor indiscutible por que seguimos regresando a las salas. En la serie de los libros de Hauser podemos retroceder a tiempos tan lejanos como el neolítico donde las oscuras cuevas “en rincones inaccesibles y totalmente oscuros”, se dibujaban figuran amontonadas un sobre otra “especialmente convenientes para la magia”.

Regresando a Arnoldo Hauser y para conectar ideas, él hace una regresión al los documentales Rusos de la vida “realmente como es” con fines totalmente utilitarios[6] e ideologías revolucionarias, lo que conlleva a una inminente censura coactando la libertad narrativa, así podemos vislumbrar que esto del reflejo de la realidad es auténticamente un albur, siempre valiéndose de las tendencias estéticas en boga, valiéndose cada más de cualquier técnica que logre un resultado más emotivo al espectador.


[1] De los REYES Aurelio, Cine y sociedad en México 1896- 1930, UNAM- Instituto de investigaciones estéticas, México DF, 1996.
[2] De los REYES Aurelio, Orígenes del cine en México 1986- 1900, fondo de cultura económica, México DF. 1983, Pp12- 14
[3] HAUSER Arnold, Historia Social de la literatura y el arte 3, quinto centenario, Colombia 1994.
[4] Consultar a G. Sadoul, Las maravillas del cine, el Argumento y sus etapas, Fondo de cultura económica, mexico DF, 1998 Pp 111-129
[5] HAUSER Arnold, Historia Social de la literatura y el arte 3, quinto centenario, Colombia 1994. p. 286
[6] Op cit.

sábado, 16 de junio de 2007

CUARTO COLOQUIO DE CINE REGIONAL

El cuarto coloquio de cine regional organizado por el Departamento de cinematografía de la Universidad Veracruzana, Instituto Mexicano de Cinematografía , la Secretaría de Turismo y la Cineteca Nacional llevado acabo de los días 21 al 23 de mayo, con sede en la ciudad de Xalapa Veracruz, fué un espacio rico para el intercambio y presentación de las investigaciones más recientes de la cinematografía nacional, pero lo más interesante es que se realizó una excelente labor digna de ser reflexionada, a continuación mostraré distintos enfoques sobre los que circundan estos estudios:

· Cómo históricamente se ve afectada una región al llegar el cinematógrafo (la empresa del cine).

Nos encontramos ante la edificación de grandes salas cinematográficas o que ofrecen diversos tipos de entretenimiento entre los cuales se presenta el cinematógrafo o bien teatros que trasmutan a salas de proyección, su historia y la historia de sus empresarios.

Las preferencias del público son tomadas en cuenta para las proyecciones, como buen medio masivo instala modas dentro de la sociedad, que como en cualquiera, existen grupos lo suficientemente influyentes como para sentir que las películas son otra de las cosas en las cuales tiene que interferir.

Ponencias de referencia:

-Sergio Moisés Andrade. Cine, ideología y política. La previa censura en Puebla en tiempos del porfiriato.-Serafín Ramírez Muñoz. Medio siglo de cine en Toluca.-Evelia Reyes Díaz. Las aguascalentenses frente al cinematógrafo, 1897-1955-Juan Carlos Saucedo Villegas. El nuevo Circo Teatro Renacimiento y otras diversiones públicas. 100 años de Historia del cine en Campeche.
-Pedro Matute Villaseñor. Alejandro Ruiz Montaño, un industrial de la cinematografía regional en Jalisco.
- Tania Celina Ruiz Ojeda. Alva y Compañía. Origen de una empresa cinematográfica en Michoacán.
-Pedro Raigosa Reyna. Redescubrimiento del cine en Durango-Cuauhtémoc Cuellar Escamilla. Notas sobre el cine en Tabasco

· Diferentes tipos de cómo las regiones influyen en la cinematografía

Es común ver películas que tratan de resaltar el folclor de alguna región, “Janitzio” (1935), “Maria candelaria”(1944), “algo flota sobre agua” o más la más reciente “Danzón” son películas en las que bien podemos oír un son jarocho, un danzón, observar a los pueblerinos en sus “cayucos” y embarcaciones de Xochimilco, el famoso tipo de pesca de Janitzio, la sensualidad de un danzón como metáfora para una etapa en la vida de una mujer. Aún así no dejemos de lado que no es raro toparnos con un sin número de clichés y estereotipos.

Bien podríamos decir que dentro de los aspectos de los cuales antes se hizo referencia, también se ubican paisajes representativos que ejercen un fuerte impacto visual o espacios neutros como el estado de Morelos en el que se han montado locaciones tratando de dar el especto de frontera Norteamérica idóneo para narcos y cowboys, también ha tratado de ser algún punto en sudamerica e inclusive se han creado pueblos ficticios como el de “Tlayucan” (1961).

Hasta éste punto nos podemos dar una idea de cómo el realizador de películas se traslada a una región para apropiarse para bien o para mal, correcta o incorrectamente de sus características pero veamos este otro enfoque.

Ponencias de referencia:

-Raúl Miranda López. Sam Peckinpah en México-Rafael Aviña. David Silva (1917-1976). Recuerdos de un México cinematográfico que ya no existe
-Lauro Zavala Alvarado. Una mirada sensual al puerto de Veracruz. El sistema de miradas en Danzón, de María Novaro
-Oralia Ramírez Sánchez. Historia y cine regional. Recuento de siete fotogramas de El compadre Mendoza
-María Elena Durán Payán. Bajo California: El límite del tiempo, escaparate del arte conceptual y rupestre

· La creación de productos audiovisuales por pobladores de la región

Es de esta forma que tenemos la retroalimentación de los que han visto obras cinematográficas en sus localidades por medio del video y el DVD, pueblos donde no hay la infraestructura para la proyección de películas pero se elaboran guiones y piezas audiovisuales con la tecnología que está al alcance.


Ponencias de referencia:

Johnny Olán Ochoa. Producción cinematográfica en el sur de Veracruz
- Catherine Bloch H. El tránsito del público de ver películas mexicanas en el cine a verlas en la videocasetera.


· Qué producciones funcionan en una región donde no se produce cine.

Del 1937 a 1938 Hollywood produce 12 películas con sus versiones al español, conocido como cine “hispano” este intento para atraer a público de habla hispana no fructificó en México, país donde ya se contaba con una industria consolidada que brindaba producciones con temáticas cercanas para el publico mexicano y que se exportaban a Sudamérica. Curiosamente en los países sudamericanos con gran demanda de cine, pero que no eran productores cinematográficos, el llamado cine hispano funcionó.

Ponencias de referencia:

- Eduardo de la Vega Alfaro. Modalidades de una misma crisis: la exhibición de cine "hispano" en México D. F. y Lima-Callao (1930-1939).

De manera que en estos enfoques vemos el cine como empresa que afecta a una región, las aportaciones de una determinada región geográfica al filme y habitantes de una zona donde no a existido una sala de cine, pero ha sido locación para una o varias películas, pueblos donde llega las producciones cinematográficas vía DVD o VHS y se consume aun más gracias a la piratería, estas producciones alientan a la realización amateur de audio visuales con los recursos disponibles.

Los enfoques anteriores se ven asistidos por la historias de sus realizadores, de las regiones donde escogieron trabajar o les tocó trabajar, sitios que los enamoraron o les resultaron rentables, la historia que hay detrás de la “locación” de nuestras vidas.