sábado, 16 de junio de 2007

CUARTO COLOQUIO DE CINE REGIONAL

El cuarto coloquio de cine regional organizado por el Departamento de cinematografía de la Universidad Veracruzana, Instituto Mexicano de Cinematografía , la Secretaría de Turismo y la Cineteca Nacional llevado acabo de los días 21 al 23 de mayo, con sede en la ciudad de Xalapa Veracruz, fué un espacio rico para el intercambio y presentación de las investigaciones más recientes de la cinematografía nacional, pero lo más interesante es que se realizó una excelente labor digna de ser reflexionada, a continuación mostraré distintos enfoques sobre los que circundan estos estudios:

· Cómo históricamente se ve afectada una región al llegar el cinematógrafo (la empresa del cine).

Nos encontramos ante la edificación de grandes salas cinematográficas o que ofrecen diversos tipos de entretenimiento entre los cuales se presenta el cinematógrafo o bien teatros que trasmutan a salas de proyección, su historia y la historia de sus empresarios.

Las preferencias del público son tomadas en cuenta para las proyecciones, como buen medio masivo instala modas dentro de la sociedad, que como en cualquiera, existen grupos lo suficientemente influyentes como para sentir que las películas son otra de las cosas en las cuales tiene que interferir.

Ponencias de referencia:

-Sergio Moisés Andrade. Cine, ideología y política. La previa censura en Puebla en tiempos del porfiriato.-Serafín Ramírez Muñoz. Medio siglo de cine en Toluca.-Evelia Reyes Díaz. Las aguascalentenses frente al cinematógrafo, 1897-1955-Juan Carlos Saucedo Villegas. El nuevo Circo Teatro Renacimiento y otras diversiones públicas. 100 años de Historia del cine en Campeche.
-Pedro Matute Villaseñor. Alejandro Ruiz Montaño, un industrial de la cinematografía regional en Jalisco.
- Tania Celina Ruiz Ojeda. Alva y Compañía. Origen de una empresa cinematográfica en Michoacán.
-Pedro Raigosa Reyna. Redescubrimiento del cine en Durango-Cuauhtémoc Cuellar Escamilla. Notas sobre el cine en Tabasco

· Diferentes tipos de cómo las regiones influyen en la cinematografía

Es común ver películas que tratan de resaltar el folclor de alguna región, “Janitzio” (1935), “Maria candelaria”(1944), “algo flota sobre agua” o más la más reciente “Danzón” son películas en las que bien podemos oír un son jarocho, un danzón, observar a los pueblerinos en sus “cayucos” y embarcaciones de Xochimilco, el famoso tipo de pesca de Janitzio, la sensualidad de un danzón como metáfora para una etapa en la vida de una mujer. Aún así no dejemos de lado que no es raro toparnos con un sin número de clichés y estereotipos.

Bien podríamos decir que dentro de los aspectos de los cuales antes se hizo referencia, también se ubican paisajes representativos que ejercen un fuerte impacto visual o espacios neutros como el estado de Morelos en el que se han montado locaciones tratando de dar el especto de frontera Norteamérica idóneo para narcos y cowboys, también ha tratado de ser algún punto en sudamerica e inclusive se han creado pueblos ficticios como el de “Tlayucan” (1961).

Hasta éste punto nos podemos dar una idea de cómo el realizador de películas se traslada a una región para apropiarse para bien o para mal, correcta o incorrectamente de sus características pero veamos este otro enfoque.

Ponencias de referencia:

-Raúl Miranda López. Sam Peckinpah en México-Rafael Aviña. David Silva (1917-1976). Recuerdos de un México cinematográfico que ya no existe
-Lauro Zavala Alvarado. Una mirada sensual al puerto de Veracruz. El sistema de miradas en Danzón, de María Novaro
-Oralia Ramírez Sánchez. Historia y cine regional. Recuento de siete fotogramas de El compadre Mendoza
-María Elena Durán Payán. Bajo California: El límite del tiempo, escaparate del arte conceptual y rupestre

· La creación de productos audiovisuales por pobladores de la región

Es de esta forma que tenemos la retroalimentación de los que han visto obras cinematográficas en sus localidades por medio del video y el DVD, pueblos donde no hay la infraestructura para la proyección de películas pero se elaboran guiones y piezas audiovisuales con la tecnología que está al alcance.


Ponencias de referencia:

Johnny Olán Ochoa. Producción cinematográfica en el sur de Veracruz
- Catherine Bloch H. El tránsito del público de ver películas mexicanas en el cine a verlas en la videocasetera.


· Qué producciones funcionan en una región donde no se produce cine.

Del 1937 a 1938 Hollywood produce 12 películas con sus versiones al español, conocido como cine “hispano” este intento para atraer a público de habla hispana no fructificó en México, país donde ya se contaba con una industria consolidada que brindaba producciones con temáticas cercanas para el publico mexicano y que se exportaban a Sudamérica. Curiosamente en los países sudamericanos con gran demanda de cine, pero que no eran productores cinematográficos, el llamado cine hispano funcionó.

Ponencias de referencia:

- Eduardo de la Vega Alfaro. Modalidades de una misma crisis: la exhibición de cine "hispano" en México D. F. y Lima-Callao (1930-1939).

De manera que en estos enfoques vemos el cine como empresa que afecta a una región, las aportaciones de una determinada región geográfica al filme y habitantes de una zona donde no a existido una sala de cine, pero ha sido locación para una o varias películas, pueblos donde llega las producciones cinematográficas vía DVD o VHS y se consume aun más gracias a la piratería, estas producciones alientan a la realización amateur de audio visuales con los recursos disponibles.

Los enfoques anteriores se ven asistidos por la historias de sus realizadores, de las regiones donde escogieron trabajar o les tocó trabajar, sitios que los enamoraron o les resultaron rentables, la historia que hay detrás de la “locación” de nuestras vidas.